El trabajo estudia la formación y evolución de la izquierda revolucionaria en el Uruguay a lo largo de la década de los sesenta y hasta el golpe de Estado de 1973, partiendo de las importantes transformaciones sufridas por la izquierda política legal desde mediados de los años cincuenta. Su hipótesis principal es que, si bien la izquierda revolucionaria uruguaya tuvo sus orígenes en las corrientes de izquierda de la época (nacionales e internacionales), en las cuales hay que entenderla, creció y logró su peso y protagonismo en el país debido a la crisis, la radicalización de las movilizaciones sociales y, de forma destacada, al cierre de oportunidades políticas que se produjo tras el ascenso de Pacheco Areco a la Presidencia del gobierno uruguayo en diciembre de 1967 y el brusco giro autoritario que éste imprimió a su actuación. La importancia de este cierre de oportunidades radicó no tanto en la medida en que contribuyó a legitimar ante una parte de la opinión pública la acción revolucionaria que comenzaban a practicar algunos grupos, o en la posibilidad de que hubiese cerrado vías de actuación política a grupos que ya desde su nacimiento se habían colocado fuera del sistema; sino, principalmente, en que provocó la radicalización de importantes sectores de los movimientos sociales y políticos que no encontraron más campo de actuación que el ofrecido por la izquierda revolucionaria.
La izquierda revolucionaria uruguaya, 1955-1973
Autoría
Eduardo Rey Tristán
Dirección
Pilar Cagiao Vila, Xose Manoel Núñez Seixas
Fecha de lectura
26-09-2002
URL